martes, 25 de septiembre de 2012

Socioecosistema

Se preguntaba en la última clase de Cibernética si la tecnología se adapataba a la sociedad o era la sociedad quien tenía que adaptarse a la tecnología. Hubieron defensores para ambas premisas, sin embargo, algunos comentábamos que en un principio la tecnología se diseña de tal forma que sea útil a la sociedad en determinado momento, pero hay cierta tecnología, la más exitosa, es la que termina por obligar de alguna manera a que la sociedad sea quien se adapte a ella.

Y es que hoy en día no sé que podría responderme un profesor si intento entregarle un trabajo a máquina de escribir, seguramente no me la aceptará, sobre todo si es un trabajo final. Así, tenemos que irnos renovando voluntaria o involuntariamente. Es complicado no verse inmerso en el mundo de las computadoras, sobre todo por el lugar en que vivimos y las exigencias que esto conlleva.

Un ejemplo claro lo viví hace poco con mi madre. Al principio se rehúsaba a que le enseñáramos a usar la PC, después decía: "sí, voy a aprender" y hubo un momento en el que pensé que eso jamás sucedería. Pero un buen pretexto nunca falta y ella, amante de las plantas, decidió buscar información sobre alguna especie en concreto, así que tomó un minicurso casero exprés y en 3 sesiones sabía cómo encender la computadora, usar el buscador y los comandos básicos de navegación.

Algunos días más adelante, tras un par de horas de práctica al día, me dijo que había visto videos de sus artistas favoritos, por supuesto que me sorpredió un poco sobre todo cuando me dijo que nadie le había enseñado, y si bien se comentaba en clase que el uso de las tecnologías ya es muy intuitivo, no me esperaba que tan fácilmente aprendiera a usar otras herramientas. Y se convierte en un círculo vicioso, de repente ya estás adentro y una cosa te lleva a otra y a otra y a otra, link tras link .

Algunos se conducen  a más velocidad que otros, hay quienes por un momento piensan en salirse de la autopista tecnológica, aunque me parece imposible, y hay quienes, como en mi caso y ya que no se puede detener, decidimos pisar un poco el freno. Pero lo difícil es cuando se quiere retomar el paso que se llevaba, el camino ya no es el mismo, todo cambia a una velocidad impresionante y en lo que eras un maestro, hoy ya es obsoleto. Y si no, díganme quién usa todavía el Hi5?

Aún cuando no era mi idea principal crear mi cuenta en Facebook, terminé por hacerlo y aunque tampoco soy adicto, si se ha convertido en una costumbre ya revisar lo que hay. Las bien llamadas redes sociales y dentro de las cuales se pueden crear grupos más pequeños. Por supuesto que ése es un rasgo de cualquier sociedad y por lo que me parece es considerado un socioecosistema éste tipo de tecnologías principalmente.

En general la tecnología trae muchos beneficios a la sociedad, trata de hacer más fáciles las tareas a realizar en el trabajo, la escuela, etc. Obviamente todo en exceso es malo y éstas mismas tecnologías pueden traer desequlibrios en las personas, pero son casos aislados, no es que la tecnología haga buena o mala a una sociedad, puede hacerla diferente en su funcionamiento, sin embargo el uso es responsabilidad de nosotros los usuarios.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Principios de complementariedad, indeterminación e incertidumbre


El principio de complementariedad dice que no hay una separación de los objetos y los intrumentos de medición. La aportación de datos hace más completa la investigación y por lo tanto, es un ejercicio de tolerancia entre las diferentes puntos de vista. Existe en todos los ámbitos de la humanidad y dependiendo del área de conocimiento es que se puede enunciar un principio más específico. En la física, los opuestos son complementarios. En cuestión de imágenes, se puede tener dos o más visiones de la misma imagen dependiendo del ángulo desde donde se mire. En las humanidades, la realidad no puede describirse desde una sola perpectiva, sino desde varios aportes individuales a la descripción de una misma realidad.
Nadie conoce la totalidad de las cosas. Los valores, las necesidades y los miedos, distintos entre cada individuo observador, son lo que genera una visión distinta de las  cosas.

La incertidumbre es una reacción al desconocimiento de las cosas o situaciones y es una característica interna. La indeterminación es una característica del mundo, intervienen los factores externos y por
ello es externa al ser humano. La indeterminación siempre produce incertidumbre, pero no es el único factor para que se produzca.

El principio de indeterminación dice que es imposible medir con precisión absoluta y de manera simultánea la posición de un objeto y la cantidad de movimiento de una partícula. La relación espacio-tiempo no puede ser completada en su estudio.

martes, 4 de septiembre de 2012

La filosofía de la complementariedad y la descripción objetiva de la naturaleza


En el ámbito de la investigación siempre se ha mencionado un aspecto que es considerado fundamental, y es la objetividad. Decía Descartes que el origen del conocimiento es la duda metódica y en este texto se ponen en duda cierto conceptos: la objetividad, lo  "cerrado" de un sistema observado y la diferencia entre objeto observado y sujeto observador.

Un sistema cerrado pierde esta característica principal cuando es observado ya que existe un intercambio de energía y esto modificaría en cierta medida el comportamiento del sistema mismo, con lo que el concepto de objetividad se tambalearía. Sin embargo se menciona también que estas afectaciones se pueden reducir al mínimo y hacerse prácticamente imperceptibles. Por ello es importante también que esté bien definido el rol entre observador, quien no debe ser partícipe activo del fenómeno, y el objeto observado.

Esto es en cuanto al ideal descriptivo clásico, pero según el postulado cuántico los sitemas físicos cambian de estado discontinuamente, debido a que al introducir un instrumento de observación se interviene en objeto, incidiendo así en la continuidad. Se afirma, por lo tanto que no existe una realidad independiente de los fenómenos y de los instrumentos de observación.

Ni siquiera se podría hacer una descripción objetiva, ya que al introducir instrumentos de observación se pierde el sentido de tiempo y espacio, modificando así al objeto observado. Si en determinado caso se aceptara la incidencia que producen los instrumentos de observación, no habría manera de describir de forma inequívoca, pues se reconoce que se esta modificando la realidad del fenómeno.

Para tratar de hacer más exacta la medición del objeto es necesario conocer su ubicación en tiempo y espacio, asimismo la ubicación también del objeto de medición, convirtiendo así, al instrumento en objeto mismo de medición, una cadena de mediciones en pro de una exactitud y objetividad a la hora de investigar. Sin embargo es imposible medir momento y posición simultáneamente, ya que la temporalidad se perdería cuando se intente medir la posición.

Entonces resultan inseparables los instrumentos de medición del objeto estudiado dentro del panorama de la investigación, y además, el grado de interacción entre estos dos aspectos es incalculable.

Fue motivo de mucha investigación y grandes controversias el estudio de la naturaleza de la luz. Algunos investigadores se basaban en los conceptos clásicos para su investigación y otros utilizaban, entre ellos Einstein, la física cuántica. Más adelante, Bohr propone un principio de complementariedad para las situaciones indeterminables y para elementos incompatibles o excluyentes.

Lo contradictorio es complementario. Y es que la totalidad no se puede alcanzar si no es reuniendo información desde distintos ángulos, sea compatible o incompatible, lo importante es que aporte conocimiento que llene el vacío que deja el otro. La claridad se debe buscar no solo sumando lo lógicamente compatible, sino combinando lo complejo.

Ya que resulta imposible separar los intrumentos del objeto observado, ahora se plantea el concepto de "fenómeno" para incluir al efecto observado con sus respectivas condiciones y dispositivos de observación.

La naturaleza del micromundo se describe con conceptos del macromundo. Sin embargo, ahora que la definición de realidad esta determinada por el concepto de objetividad y éste modificado por la interacción con instrumentos de medición, habrá que plantearse la posibilidad de redefinir los términos antes mencionados.

El científico es, entonces,espectador y actor, es parte del fenómeno de investigación. La objetividad se define, no como la descripción de la realidad, sino como una comunicación sin ambigüedad, siempre basándose en el uso de conceptos bien definidos, inequívocos.